EXPO REBOBINA

“Los vestigios de la última década” La década de los noventa llegó con la tan catastrófica como prometedora predicción del final del milenio. Se presentó como una puerta que se abre a lo desconocido, una posibilidad de explorar y presentar extravagancias. La revolución tecnológica escaló con el desarrollo del internet; la red de redes que define nuevas manera de entender el acceso a la información. Además, es fundamental para los procesos de globalización y ayuda a que se transformen las relaciones personales a líquidas, utilizando términos de Bauman(1999). Incluso, la obsolescencia programada dibuja un escenario de nuevos formatos para el consumo de música y entretenimiento que buscan optimizar tamaño, usabilidad y rendimiento, pero que nos llevan a una dependencia de un consumo convertido en signo de (in) satisfacción.

 

En esta expo hacemos eco al pasado que se mantiene vivo en cada unx de nosotrxs y que construimos de una forma hiperreal, según Baudrillard(1978). No son los noventa; es nuestro simulacro. En él, nos planteamos mirar hacia atrás y rebobinar el cassette -como en aquellos tiempos- para observar en un instante algo que alguna vez nos habitó y que se despierta ahora por medio de un recuerdo. En ese sentido, el registro audiovisual es reflejo de las tantas manifestaciones musicales y de la moda extravagante y colorida que usamos. Todo eso que sigue aquí, a través del mundo digital. Ese registro de video y fotografía se ha vuelto más efímero, pero en su momento nos asombró, nos reunió y generó grandes expectativas grupales e individuales en torno a la televisión, los videojuegos, los primeros móviles y los ordenadores.

 

El final del segundo milenio reposa en una posición de comodidad en donde prima lo rápido y lo fácil, se enfatiza lo sobreproducido y los filtros. El discurso audiovisual de los años noventa presentaba infinidad de texturas y ruidos que heredó de la posmodernidad. Son esos elementos imprecisos, espontáneos e ingenuos -llenos de riqueza- que no estaban sumergidos en la búsqueda de la perfección que ahora nos acosa. Rendimos homenaje a la valentía de los individuxs que defendieron sus ideales estéticos rompiendo esquemas, generando nuevas interpretaciones, cambiando los códigos, explorando y disfrutando de su tiempo. Así, como diría Chimamanda Ngozi Adichie (2014) “La cultura no hace a la gente. La gente hace la cultura.” Hoy rebobinamos a la última década del final del milenio para vernos en ella a través de un espejo del tiempo. Igualmente, somos conscientes de que seguimos construyendo nuestro ahora y de que somos parte de una humanidad cambiante, que se encuentra siempre en movimiento al igual que la vida misma. Autora de texto: Sol Escobar Redacción y asesoría: Cande Sanchez, Enric Mira.